Este mes sale a la venta el cuarto número de la excelente revista de comics y textos de terror “Cthulhu”, que tiene siempre la maravillosa costumbre de dedicar cada número a un autor de fantasía macabra distinto, el cual inspira gran parte del ejemplar y del que incluyen siempre alguna adaptación viñetera de un relato suyo. En esta ocasión el protagonista del ejemplar es William Hope Hodgson (1877-1918), autor todoterreno que se configuró a finales del XIX y principios del XX como uno de las más frescos e innovadores escritores de terror salido de las islas británicas. No solo autor de un corpus dedicado a los horrores salidos del mar –algas siniestras, barcos con vida propia o fantasmas de marinos-, sino también un pionero en las atmósferas de terror existencial o metafísico, y autor de una novela como “La Casa en el Confin de la Tierra” que es una enorme influencia en la narrativa moderna de terror y que de hecho es una historia “lovecraftiana” escrita mucho antes de que Lovecraft empezara a desarrollar su propio estilo. Y sin olvidar muchos otros relatos de terror y aventura entre los que debemos destacar los protagonizados por Carnacki, el detective paranormal creado por Hodgson.
Aprovechando la oportuna aparición de dicho número de la revista “Cthulhu” -el cual recomendamos encarecidamente, por supuesto-, además de la próxima publicación de un par de volúmenes de su obra editados por Valdemar y dado que Hodgson es uno de nuestros escritores de cabecera, en “Haunted House” dedicaremos varias entradas al autor intentando plantar una pequeña semilla de admiración para aquellos que no han descubierto aun su fascinante universo. Biografía, imágenes curiosas, arte sobre su obra y por supuesto algún relato de muestra, que irán apareciendo en sucesivas actualizaciones sin orden ni concierto, como es habitual en este errático blog. Hodgson nunca ha gozado de la reputación de "grande" a la altura de Lovecraft, Machen o Le Fanu, permaneciendo en una semi-oscuridad de la que poco a poco ha ido saliendo gracias al interés de algunos aficionados y estudiosos, que han descubierto en el escritor a un pionero pasado por alto, casi un genio olvidado al que hay que reivindicar. Y eso haremos aqui.
domingo, 14 de junio de 2009
WILLIAM HOPE HODGSON - Una Noticia y un Anuncio
Publicado por Igor Von Slaughterstein en 3:33 8 “Gooble gobble, one of us!”
Etiquetas: Miscelánea Envenenada, Noticias De Espanto
martes, 9 de junio de 2009
LA SOMBRA DE FRANKENSTEIN [Son Of Frankenstein] (1939)De Rowland Lee
Terminamos el ciclo Frankenstein interpretado por Boris Karloff en su inmortal papel -ciclo que empezamos... ¡hace un año!-, con la tercera película de la Universal dedicada al mito creado por Mary Shelley, de título original “Son of Frankenstein” que fue la última interpretación de Karloff como la criatura. Evidentemente es muy inferior a las dos primeras partes, pero tiene detalles escenográficos y de trama muy buenos, y sobre todo cuenta con la interpretación secundaria de Bela Lugosi en un gran papel como el jorobado Igor, del cual en este blog hemos adoptado la identidad. El director, Rowland Lee, se encargaría este mismo año "La Torre de Londres" una genial adaptación shakesperiana también con el gran Boris -en este caso luciendo calva, cortesía de Jack Pierce -, y en la que apareció en uno de sus primeros papeles nuestro admirado Vincent Price. El cual, burla burlando, protagonizó el remake en 1962 de esta misma "Tower of London".
Volviendo al film es inevitable comentar, a modo de curiosidad, que la genial parodia “El Jovencito Frankenstein” (Young Frankenstein) de Mel Brooks, reversiona muchos momentos de el argumento de esta película. La historia sigue a Wolf Frankenstein (Basil Rathbone, la primera estrella sonora que encarnó a Sherlock Holmes y que también trabajó con el director en "La Torre de Londres"), hijo del original doctor Henry Frankenstein que regresa al pueblo de su padre a reclamar la herencia familiar, encontrándose con la hostilidad de los lugareños que aun recuerdan la época en que vivían aterrorizados por el monstruo creado por su padre. En el molino derruido que fue el laboratorio de Henry Frankenstein, Wolf encuentra a Igor el jorobado, que le pide que resucite a su amigo, la criatura. Las consecuencias ya os las podeis imaginar. Uno de los mejores hallazgos genialmente parodiado por Mel Brooks en su film, es el de la figura del policía con una mano mecánica encarnado por otro habitual de este blog:el imprescindible Lionel Atwil.
Los decorados de la mansión Frankenstein son muy buenos y originales artísticamente hablando y la historia tiene alguna sorpresa agradable que la saca de la rutina en la que posteriormente caería la saga. A destacar a Lugosi, que nada tiene que ver con el Igor del jovencito Frankenstein o el jorobado de la primera parte interpretado por Dwight Frye. Este Igor es un gran villano que no dudará en manipular a quien sea necesario para lograr sus fines, que incluyen usar al monstruo para vengarse de los miembros del jurado que le condenaron a la horca en los tiempos en que ayudó al Frankenstein original. Su relación con la criatura de dominio y amistad a la vez es inolvidable. Asi como también son de gran mérito las escenas entre Rathbone y Atwill, llenas de la ironía y chispa que solo dos actores británicos tan carismáticos como ellos podían derrochar.
Y por supuesto tenemos la despedida de Karloff del personaje que le lanzó al estrellato inmortal de la historia del cine. Uno de esos papeles históricos a los que cualquier actor le debería muchísimo y que es inexcusable en el caso que nos ocupa. En este caso el monstruo viste un curioso jersey que suaviza en parte su imagen, pero la interpretación aterradora de Boris sigue en su sitio. Especialmente memorable es el final de la película en ese duelo sobre un abismo de lava -cuyo "making off" merecería un post aparte- y en el que la maldad de Karloff realmente llega a poner de los nervios al espectador más pintado, aun hoy en día. Para el querido actor el rodaje fue sin duda uno de los mejor recordados, porque durante el mismo se le preparó una fiesta de cumpleaños sorpresa (cumplió cincuenta y uno) de la que quedan muchos testimonios gráficos que incluiremos en una futura entrada dedicada a imágenes relacionadas con este film. Y además durante el rodaje nació Sara Jane, la retoña de Karloff, que provocó que los ejecutivos de la Universal le regalaran al actor un par de botitas para bebés iguales que las que lucía la criatura. James Whale, además, le envió el siguiente telegrama: "Felicidades, Boris. Por tu tercer monstruo y tu primera hija".
Como él propio Boris comentaba en sus últimos años refiriéndose a la criatura de Frankenstein: “Dios bendiga a ese viejo amigo”.
Publicado por Igor Von Slaughterstein en 6:48 10 “Gooble gobble, one of us!”
Etiquetas: Reseñas Fantasmagóricas
viernes, 5 de junio de 2009
R.I.P. JANE RANDOLPH (1915-2009)
Sirva estas breves líneas como homenaje a la recientemente fallecida Jane Randolph, estrella de la edad de oro de Hollywood a la que siempre recordaremos como la actriz de caracter que reforzó clásicos de la serie B de horror como "La Mujer Pantera" y "La Venganza de la Mujer Pantera". Tras un inicio de carrera rodando films "noir" -sin duda su magnética y fuerte presencia contribuyó a cimentar esa faceta-, el estudio de Val Lewton la contrató y entró en la historia del terror gracias a su trabajo con Jacques Tournear en la mencionada "Mujer Pantera". Es inolvidable la escena llena de sombras en la que se baña en una piscina y es acechada por la silueta amenazante de una pantera, en uno de los momentos más recordados del clásico de la RKO. Tampoco hay que olvidar su intervención en la insolita secuela de este filme, en la que ella adquiere mayor protagonismo.
Tras algunos otros papeles se retiró del cine, siendo su último rol de importancia en la mítica "Abbot y Costello contra los fantasmas", por lo que siempre será recordada como una de las grandes secundarias de nuestro género favorito. Vivió en nuestro pais durante un tiempo y actualmente pasaba más tiempo en suiza, donde falleció el mes pasado.




Publicado por Igor Von Slaughterstein en 4:30 4 “Gooble gobble, one of us!”
Etiquetas: Horror Stars, Noticias De Espanto
lunes, 1 de junio de 2009
REVISTA VINTAGE: "CURSE OF THE WEREWOLF"
Hoy os dejo un regalito. El escaneo de un excelente artículo publicado en los años 70 sobre la magnífica película licántropa de la Hammer,"La Maldición del Hombre Lobo". Corresponde a 1974 y pertenece al número 1 de la revista de corta vida "Movie Monsters". La portada tan Harryhousen podéis admirarla junto a estas líneas. El artículo incluye un interesante artículo-estudio sobre una de las obras capitales de Terence Fisher, junto a unas estupendas fotografías promocionales de alta calidad. En ellas vemos a Oliver Reed maquillado posando con la bella Yvonne Romain, a pesar de que en el film no comparten plano en ningún momento. ¡Disfrutenlas!







Publicado por Igor Von Slaughterstein en 6:37 7 “Gooble gobble, one of us!”
Etiquetas: Biblioteca Haunted
martes, 26 de mayo de 2009
THE GHOSTS OF HANLEY HOUSE (1968) De Louise Sherrill
Como siempre es divertido hacer paradas en los momentos más “baratos” de la cinematografía clásica del terror, vamos con un verdadero despropósito llamado “The Ghosts Of Hanley House”, un cutre-film de casa encantada rodado en Texas con cuatro duros y mucho entusiasmo. Encontramos en el film todos los mil y uno tópicos del género y que encima he podido ver en una copia supuestamente remasterizada que lo que hace es añadir algunos efectos de sonido e imágenes en color que en lugar de modernizar lo que hacen es afear aun más el aspecto de por si feísta de la película, que nos que contara precisamente con muchos medios para usar una fotografía cuidada. De hecho lo que más me maravilla es que este film, rodado casi en los años 70 tiene más aspecto de serie B años 50. Y de las mal rodadas. Tal mérito hay que dárselo a la directora Louise Sherrill, en su único (por suerte) esfuerzo tras las cámaras. Esta chica apareció también como actriz en otra simpática serie B setentera: "Blood and Lace", que algunos consideran una pionera del "slasher".
A ver si os suena el argumento. En un antro de la America profunda los dos protagonistas se encuentran con el “sine qua non” de las historias de casa encantada: discuten con un misterioso personajillo sobre si la famosa casa de los Hanley esta realmente embrujada como dicen las tradiciones locales o todo es una mentira para asustar a los curiosos. Así que harán una apuesta y, como es lógico, pasaran una noche dentro de la casa para probar si es cierto o no lo de las fantasmas. Y encima se llevan con ellos a su grupo de amigos que no parecen tener otra cosa que hacer aparte de bailar rock and roll –en una de las escenas más sonrojantes de la historia-. Aquí de lo más original de asunto sería el emplazar la trama en una casa rural típica (la última del pueblo) en lugar de en un caserón en una colina, y el hecho de que la base del misterio en sí sea más bien una historia de psycho-killers antes que de fantasmas. De hecho el plano principal del hacha goteando sangre muestra la década en la que nos encontramos y como a estas alturas el cine de horror moderno comenzaba a pegar fuerte. No estaba la cosa para muchas sutilezas y menos con un guión tan simplón como el que nos ocupa. Pero por supuesto estos elementos tampoco tienen nada de original porque ya en la época de gloria del pulp teníamos historias de horror a lo “american gothic” como “Palomas del Infierno” de Robert E. Howard, que también mezclaa fantasmas y hachas. Por cierto que en un futuro aparecerán por aquí una reseña de dicho mítico relato y de su adaptación televisiva (en la serie “Thriller”, unos cuantos años antes que esta “…Hanley House”).
Hay que reconocer que la casa tiene algún detalle gótico que no esta mal
Tras la "terrorífica" aparición del fantasma (Un poltergeist que no asustaría ni al niño más impresionable, pues es una mancha de luz roja cortesía de unos paupérrimos efectos especiales) en la segunda parte del film parece que las ideas con respecto a la casa encantada se acabaron de forma fatal, así que la trama se traslada al exterior para ofrecernos una frenética persecución entre los bosques con cementerio incluido. Los momentos finales –que tienen como estrella un siniestro sótano y la dichosa hacha-, se hacen entretenidos no sabemos muy bien si porque la historia se agiliza o bien porque el espectador esta deseando de que la película se acabe al fin. Atrás quedan unos actores sumamente penosos, una música risible y un desarrollo aburrido como pocos, que ponen a prueba a cualquier cinéfago del horror clásico como el que suscribe. Un único detalle que me hizo gracia fue el momento en que la mano de un espectro queda marcada en el rostro de uno de los pobres visitantes de la casa Hanley. Ridícula escena, pero muy evocadora de las sesiones de espiritismo de hace dos siglos.
No me constan datos de estreno en nuestro pais (ni siquiera en canales frikis) y lo cierto es que el film ni siquiera cuenta con su entrada en la wikipedia. Muestras de que estamos ante una película para olvidar.
Publicado por Igor Von Slaughterstein en 8:05 11 “Gooble gobble, one of us!”
Etiquetas: Reseñas Fantasmagóricas
viernes, 22 de mayo de 2009
LA CRIPTA DEL HORROR [Vault Of Horror] (1973) De Roy Ward Baker
Seguimos con el segundo segmento del díptico en el que la productora Amicus se dedicó a adaptar bastante fielmente los geniales comics de terror del sello EC, estrenado solo un año más tarde que “Tales From The Crypt”. Este “Vault Of Horror” fue conocido también con los nombres “Historias de la Cripta II” o “Más Historias de la Cripta”, dejando claro el continuismo de la propuesta en estética, tono, estructura y ambiciones, a pesar del cambio de director. Si en la primera parte Freddie Francis se hacía cargo de la realización, en “La Cripta del Horror” contamos con otro director mítico de la productora Hammer, Roy Ward Baker, autor de estupendos films de la casa del martillo como por ejemplo “Las Amantes Vampiro” o la editada en DVD este mes “Dr. Jekyll y su Hermana Hyde”. Ambos realizadores son sinónimo de oficio, elegancia y buenas ideas así que todo ello lo encontramos en esta nueva entrega de la saga “…de la cripta” que en algunos aspectos mejora a su predecesora. Especialmente en el ritmo y selección de los cuentos a adaptar, además de que en este caso la duración de las historias se reparte de forma más sabia y ninguna parece robar protagonismo a las demás.En el capítulo de las diferencias respecto al comic, hay que recordar que el tebeo “Vault Of Horror” tenía a uno de sus típicos guardianes anfitriones que aquí esta lamentablemente ausente, siendo los propios protagonistas de las cinco macabras historias los narradores de las mismas. También es muy curioso como a pesar de ser titulado el film “Vault Of Horror”, la mayoría de historias adaptadas pertenecían en su origen al omnipresente “Historias de la Cripta”, con una concesión al magazine “Shock Suspense Histories”, del que se extrae el episodio menos terrorífico y más de serie negra de la película. Pero vamos ya a desglosar las historias una por una. Como decíamos, los cinco protagonistas cuentan sus relatos tras quedarse encerrados en un ascensor que les lleva a un misterioso sótano de un gran edificio, a pesar de que ninguno de ellos ha pulsado el botón de bajada. Allí se encontraran con una mesa bien dispuesta para cinco comensales a la vez que descubren que la puerta del ascensor permanece bloqueada tras su salida. Resignándose a su extraña situación los cinco deciden sentarse a tomar algo y en el transcurso de la conversación saldrá el tema de las pesadillas que todos ellos sufren. Recurrentes y a las que no le encuentran explicación. En ellas todos ellos son seres mezquinos que acaban de la peor manera tras toparse casi siempre con algún elemento sobrenatural. Uno de ellos abre fuego contando su caso y así comienzan las cinco historias.
En la primera de ellas el protagonista es un desalmado que tiene la intención de cobrar la parte de la herencia de su hermana asesinándola. Cuando va a buscarla a un, en apariencia, tranquilo pueblo de la campiña inglesa, se topará con una curiosa congregación de vampiros que incluso se reúnen en una taberna donde son atendidos en todas sus necesidades gastronómicas y en sus especiales gustos para la “bebida”. Es una historia entretenida y muy típica para abrir fuego. El segundo segmento es el que adapta la historia del magazine policíaco de la EC, por lo que tenemos una historia irónica y criminal antes que terrorífica. Un obseso del orden se casa con una mujer que tiende a cambiarle las cosas de sitio y a poner sus posesiones patas arriba debido a sus manazas. La tensión irá poco a poco subiendo de tono hasta un final sangriento y lleno de locura. Una historia divertidísima. La siguiente nos lleva a la exótica India siguiendo el periplo de un mago profesional que busca inspiración para su espectáculo a la vez que intenta desenmascarar los supuestos poderes sobrenaturales de los fakires locales. Allí se encontrará con un fenómeno que no sabrá explicar a pesar de su experiencia, el de una chica que con la música de su flauta hace subir sola a una cuerda. No parece haber truco, y el arribista mago hará todo lo posible para hacerse con el fenómeno. Incluso llegar al asesinato.
Es este un buen relato lleno de atmósfera, cosa que también encontramos en el siguiente, en el que dos bribones se ponen de acuerdo para que uno de ellos se haga pasar por muerto y cobren el seguro. El otro tendrá que rescatarle de su ataúd, pero no contaran con que la misma noche un par de jovenzuelos estudiantes de medicina estén en el mismo cementerio a la búsqueda de un cadáver fresco para sus estudios. Es también otra de las historias más divertidas y con un final más inesperado. Y hablando de finales, el siguiente y último episodio nos lleva también a una exótica localización, Haiti, con sus leyendas de vudú y santería como eje de la trama. Es este el episodio en el que aparecen más estrellas siendo Tom Baker –el mítico Dr. Who setentero- el pintor protagonista, enfrentándose a una conspiración contra su arte llevada a cabo, entre otros, por el genial Delhom Elliott. En esta entretenida trama el artista se enterará de cómo se han aprovechado de su credulidad y han vendido sus cuadros sin darle un penique a él, por lo que buscará consejo en los chamanes de la isla. En una cabaña recibirá el poder de cambiar la realidad con sus cuadros. Todos los cambios que realice a una pintura de un objeto o persona reales se materializarán en el mundo físico además de en el del cuadro. Así podrá hacer retratos de sus estafadores y vengarse de ellos. Pero a la vez tendrá que tener cuidado con su propio autorretrato.
Si hay algo que destaca en todos y cada uno de los cinco segmentos de que consta el film es como el terror, el asesinato o el elemento sobrenatural aparecen perfectamente insertados en un entorno normal y corriente. Mucho más realista y cotidiano que el que encontrábamos en la anterior “Cuentos de la Cripta” donde había muchas más concesiones a cementerios con ataúdes que se mueven, ídolos satánicos y venganzas de ultratumba. Aquí en cambio el tono es más de serie negra que de horror, e incluso algo tan fantástico como el tema de los vampiros es pasado por ese tapiz naturalista que los convierte en asiduos de una taberna en la que se reúnen para beber como cualquier persona corriente. Las localizaciones exóticas del episodio ambientado en la India huyen de toda referencia a nieblas, caserones, fantasmas, etc… Y asimismo el episodio del maniático del orden tiene una atmósfera de terror nula, siendo más bien una historia cómica con elementos de serie negra y final algo “gore”. Es posible que esta mayor sutileza sea debida a que “Vault Of Horror”, al igual que su predecesora, también sufrió censura en sus momentos más sanguinolentos. Por desgracia para nosotros, es difícil conseguir en la actualidad una copia completa del film, dado que la versión en DVD esta tristemente mutilada y a la supuesta versión completa que emitió el año pasado un canal británico también le faltaba metraje, al haber desaparecido el plano final en el que los cinco protagonistas de las historias aparecen con un semblante cadavérico.
Publicado por Igor Von Slaughterstein en 2:52 8 “Gooble gobble, one of us!”
Etiquetas: Reseñas Fantasmagóricas